En
Inglés no se lee como se escribe, hecho que es un gran problema a la
hora de que un hispanohablante aprenda dicho idioma. Por este motivo
voy a daros unas pequeñas reglas que se cumplen la mayoría de las
veces.
Primeramente
que hay que considerar que existen 7 grafías vocálicas: “a”,
“e”, “i”, “y”, “o”, “u” y “w” y sonidos
vocálicos: /æ/, /aː/, /ʌ/, /e/, /ɜː/, /ə/, /ɪ/, /iː/, /ɒ/,
/ɔː/, /ʊ/ y /uː/. Para simplificar no haremos distinción de los
sonidos semejantes, por lo que tomaremos /æ/ y /ʌ/ como nuestra “a”
y /aː/ como una “a” larga; /e/ y /ə/ como nuestra “e” y
/ɜː/ como una “e” larga; /ɪ/, /ɒ/ y /ʊ/ suenan parecidas a
nuestras “i”, “o” y “u” respectivamente y /ɔː/,/iː/ y
/uː/ son sus correspondientes variantes largas. En el fondo, las
vocales que se parecen menos a las del castellano son /æ/ y la /ə/
que son coma la “a” y la “e” abiertas del andaluz.
Ahora
os voy a dejar una serie de reglas que son muy generalizadas pero no
absolutas:
- La “e”.
- “e” a final de palabra es muda.
- “e” cuando está sola en la sílaba y “ee” suenan /ii/.
- “er” suenan /eer/.
- El resto de las veces suena /e/.
- La “a”
- “a” + consonante + “e” muda suena /ei/ + su consonante.
- “ay” también suena /ei/.
- “ar” suena /aar/ o /aa/.
- “wa” o “wha” suena /uo/.
- “aw” suena /oo/.
- “all” suena /ool/.
- El resto de las veces suena /a/.
- La “i”
- “i” + consonante + “e” muda suena /ai/ + su consonante., excepto “ive”.
- “igh” suena /ai/.
- “ind” suena /aind/.
- El resto de las veces suena /i/.
- La “o”
- “oo” suena /u/ o /uu/.
- “or” suena /oor/.
- “wo”, “who”, “woo” o “whoo” suenan /uu/.
- “wor” suena /uee/.
- “won” suena /uan/.
- “ow” suena /eu/ o /au/.
- La “u”
- “ul” suena /ul/
- “u” a final de sílaba suena /iu/.
- “u” en una sílaba acabada en consonante suena /a/.
En
la próxima entrega trataré el tema de los diptongos.